HECTOR CARTAGENA: La ciudad de Quillacollo, ya es otra realidad, Quillacollo ahora es la primera ciudad intermedia de Bolivia

Ayer con varios actos cívicos, religiosos y sociales se ha celebrado 124 años de la Elevación de Rango de Ciudad de Quillacollo. El alcalde Héctor Cartagena Chacon a tiempo de recordar esta fecha histórica, resalto que la “ciudad de Quillacollo ya es otra realidad, Quillacollo, ahora es la primera ciudad intermedia de Bolivia”.
Después de muchos años, Quillacollo se ha convertido en el centro de integración nacional donde los procesos de transformación urbana han cambiado el rostro de nuestra ciudad.
La ciudad de Quillacollo, en la actualidad es el principal centro turístico de Bolivia, donde se ve una ciudad acogedora y amigable, con su gente solidaria.
Con una Misa de Tedeum en la Iglesia de San Ildefonso, Iza de Bandera y entrega de Ofrendas Florales en la Plaza Constantino Morales celebramos este 14 de noviembre la consolidación autonómica, política y administrativa de la Ciudad de la Integración Nacional.
Estos actos conmemorativos contaron con la participación del Alcalde Dr. Héctor Cartagena Chacón, concejales, autoridades municipales, representantes del Control Social del Distrito 1 y vecinos de la OTB Constantino Morales rindieron un merecido homenaje a esta tierra bendita, productiva y de oportunidades.
La elevación a esa honrosa jerarquía que proyectó a Quillacollo a dimensiones nacionales acaeció el 14 de noviembre de 1900, mediante ley promulgada por el Presidente José Manuel Pando.
El alcalde Héctor Cartagena Chacón dijo que actualmente esta ciudad afronta un estancamiento en su desarrollo debido a la falta de una planificación de largo aliento y a políticas urbanas, económicas y administrativas erradas.
Asimismo, a la inestabilidad política con “pasanaku de alcaldes” durante más de 15 años que solo vaciaron las arcas municipales, lo que nos obligó a impulsar un nuevo proceso de reconstrucción de Quillacollo, con óptimos resultados hasta hoy.
Señaló que el sueño de los gestores al encumbrar a Quillacollo a rango de ciudad, transcurridos 124, aún no se cumplió y es una asignatura pendiente que corresponde a todas las instituciones y organizaciones locales, departamentales y nacionales retomar para hacer de esta ciudad un gran referente y una potencia económica y turística.
“Desde 1900 hasta la fecha, Quillacollo transitó por épocas de gloria pero también de grandes bajones en su desarrollo, que impidieron cambios estructurales, pese a nuestra decisión y determinación de iniciar una nueva era en el progreso de Quillacollo. Nuestra ciudad Quillacollo requiere de un cambio de mentalidad y de transformaciones profundas que sólo será posible a través de un plan estratégico de desarrollo de largo aliento que coincida con las políticas departamentales y nacionales”, agregó.
INSTRUMENTOS TÉCNICOS
Por su parte, los concejales Armando García, Ariel Echazú y Carlos Veliz, afirmaron que Quillacollo requiere con urgencia dotarse de un nuevo Plan de Desarrollo Municipal, Plan de Ordenamiento Territorial, Ley de Participación y Control Social y de una Carta Orgánica de avanzada, instrumentos técnicos legales con los que será posible alcanzar un verdadero desarrollo y consolidar su prestigio nacional.
“Llegó el momento de cambios profundos, desechando la improvisación para consolidar una ciudad moderna en armonía con la madre tierra. Asimismo, se debe aprovechar el gran potencial turístico y religioso de la fiesta de Urkupiña como un gran referente espiritual internacional”, indicaron.
Los tres concejales coincidieron en señalar que desde el Concejo se garantiza estabilidad y gobernabilidad para viabilizar todos los proyectos de impacto en favor de Quillacollo.
De la misma manera para el secretario Municipal General, Gilmar López, hace falta un cambio de actitud de algunos dirigentes sociales y vecinos, además de plantearse políticas urbanas y de planificación modernas al servicio de los sectores más vulnerables: niños, mujeres y ancianos.
BREVE HISTORIA
Quillacollo, hasta los albores del siglo XX fue un pueblo pujante y con mucha influencia, constituyéndose en la capital natural de la provincia de Tapacarí tanto en lo político como administrativo.
En 1900, el pueblo de Quillacollo contaba con alrededor de 4 mil habitantes y un crecimiento urbano envidiable, con edificios de estilo colonial en su casco viejo y una actividad agrícola dinámica e insuperable, además de ocupar avances significativos en la instrucción de su población.
Gracias a la visionaria acción del diputado por la provincia Tapacarí, Isidoro Caballero, y en mérito a todos los antecedentes históricos, económicos y urbanos, Quillacollo fue elevada a Rango de Ciudad, el 14 de noviembre de 1900, mediante ley promulgada por el Presidente José Manuel Pando.
Estos antecedentes, posteriormente sirvieron para la creación de la provincia de Quillacollo, y a partir de ese hecho histórico este pueblo no cesó en su avance hacia el progreso y desarrollo con gran proyección nacional e internacional debido a sus valiosas potencialidades culturales, productivas y espirituales.Ayer con varios actos civicos, religiosos y sociales se ha celebrado 124 años de la Elevación de Rango de Ciudad de Quillacollo. El alcalde Hector Cartagena Chacon a tiempo de recordar esta fecha historica, resalto que la “ciudad de Quillacollo ya es otra realidad, Quillacollo, ahora es la primera ciudad intermedia de Bolivia”.
Despues de muchos años, Quillacollo se ha convertido en el centro de integracion nacional donde los procesos de transformacion urbana han cambiado el rostro de nuestra ciudad.
La ciudad de Quillacollo, en la actualidad es el principal centro turistico de Bolivia, donde se ve una ciudad acogedora y amigable, con su gente solidaria.
Con una Misa de Tedeum en la Iglesia de San Ildefonso, Iza de Bandera y entrega de Ofrendas Florales en la Plaza Constantino Morales celebramos este 14 de noviembre la consolidación autonómica, política y administrativa de la Ciudad de la Integración Nacional.
Estos actos conmemorativos contaron con la participación del Alcalde Dr. Héctor Cartagena Chacón, concejales, autoridades municipales, representantes del Control Social del Distrito 1 y vecinos de la OTB Constantino Morales rindieron un merecido homenaje a esta tierra bendita, productiva y de oportunidades.
La elevación a esa honrosa jerarquía que proyectó a Quillacollo a dimensiones nacionales acaeció el 14 de noviembre de 1900, mediante ley promulgada por el Presidente José Manuel Pando.
El alcalde Héctor Cartagena Chacón dijo que actualmente esta ciudad afronta un estancamiento en su desarrollo debido a la falta de una planificación de largo aliento y a políticas urbanas, económicas y administrativas erradas.
Asimismo, a la inestabilidad política con “pasanaku de alcaldes” durante más de 15 años que solo vaciaron las arcas municipales, lo que nos obligó a impulsar un nuevo proceso de reconstrucción de Quillacollo, con óptimos resultados hasta hoy.
Señaló que el sueño de los gestores al encumbrar a Quillacollo a rango de ciudad, transcurridos 124, aún no se cumplió y es una asignatura pendiente que corresponde a todas las instituciones y organizaciones locales, departamentales y nacionales retomar para hacer de esta ciudad un gran referente y una potencia económica y turística.
“Desde 1900 hasta la fecha, Quillacollo transitó por épocas de gloria pero también de grandes bajones en su desarrollo, que impidieron cambios estructurales, pese a nuestra decisión y determinación de iniciar una nueva era en el progreso de Quillacollo. Nuestra ciudad Quillacollo requiere de un cambio de mentalidad y de transformaciones profundas que sólo será posible a través de un plan estratégico de desarrollo de largo aliento que coincida con las políticas departamentales y nacionales”, agregó.
INSTRUMENTOS TÉCNICOS
Por su parte, los concejales Armando García, Ariel Echazú y Carlos Veliz, afirmaron que Quillacollo requiere con urgencia dotarse de un nuevo Plan de Desarrollo Municipal, Plan de Ordenamiento Territorial, Ley de Participación y Control Social y de una Carta Orgánica de avanzada, instrumentos técnicos legales con los que será posible alcanzar un verdadero desarrollo y consolidar su prestigio nacional.
“Llegó el momento de cambios profundos, desechando la improvisación para consolidar una ciudad moderna en armonía con la madre tierra. Asimismo, se debe aprovechar el gran potencial turístico y religioso de la fiesta de Urkupiña como un gran referente espiritual internacional”, indicaron.
Los tres concejales coincidieron en señalar que desde el Concejo se garantiza estabilidad y gobernabilidad para viabilizar todos los proyectos de impacto en favor de Quillacollo.
De la misma manera para el secretario Municipal General, Gilmar López, hace falta un cambio de actitud de algunos dirigentes sociales y vecinos, además de plantearse políticas urbanas y de planificación modernas al servicio de los sectores más vulnerables: niños, mujeres y ancianos.
BREVE HISTORIA
Quillacollo, hasta los albores del siglo XX fue un pueblo pujante y con mucha influencia, constituyéndose en la capital natural de la provincia de Tapacarí tanto en lo político como administrativo.
En 1900, el pueblo de Quillacollo contaba con alrededor de 4 mil habitantes y un crecimiento urbano envidiable, con edificios de estilo colonial en su casco viejo y una actividad agrícola dinámica e insuperable, además de ocupar avances significativos en la instrucción de su población.
Gracias a la visionaria acción del diputado por la provincia Tapacarí, Isidoro Caballero, y en mérito a todos los antecedentes históricos, económicos y urbanos, Quillacollo fue elevada a Rango de Ciudad, el 14 de noviembre de 1900, mediante ley promulgada por el Presidente José Manuel Pando.
Estos antecedentes, posteriormente sirvieron para la creación de la provincia de Quillacollo, y a partir de ese hecho histórico este pueblo no cesó en su avance hacia el progreso y desarrollo con gran proyección nacional e internacional debido a sus valiosas potencialidades culturales, productivas y espirituales.