COCHABAMBA

Manfred entrego la “Casa de Piedra” que se convertirá en un lugar turístico de Cochabamba

Compartir

La “Parada Cero” o mejor conocida como la ubicada en la serranía San Pedro y próxima a la ciclovía fue entregada este jueves, este lugar histórico se convertirá en uno de los atractivos turísticos más importantes de la Llajta.

El alcalde Manfred Reyes Villa este jueves entrego la Casa de Piedra, un sitio histórico en la zona de San Pedro cerca de la ciclovía, donde se implementaron parqueos para bicicletas, una zona para carga eléctrica para las bicis, bebedero de agua, sombrillas, bancas y el túnel será recuperado para que sea un área altamente turística.

La recuperación de la Casa de Piedra se realizó para que sea una sede ecoturística para educación ambiental.

“Toda esta zona esta forestada, tendremos la tirolesa, bebedores de agua, se tendrá riego permanentemente ya que contamos con dos tanques y tendremos un túnel que será altamente turístico”, detalló Reyes Villa.

La Casa de Piedra estará habilitada para las visitas de los ciclistas y turistas. Se ultiman detalles como el pintado de murales.

Yordi Surkin, representante de World Wildlife Fund agradeció a la Alcaldía por la predisposición de llevar adelante el proyecto, aseguró que el mismo genera mayor seguridad ciudadana y turismo para Cochabamba.

A nombre de los vecinos Maria Luisa Arteaga, Representante de la OTB La Concordia agradeció a la primera autoridad municipal por la entrega, mostró su compromiso para que la Casa de Piedra sea un espacio de encuentro y articulación público social.

La jefa de la Unidad Forestal, Karen Córdova, indicó que el proyecto tiene una inversión de Bs 825 mil, ganados por un fondo concursable municipal que estuvo a cargo de World Wildlife Fund, Inc. (WWF).

“La Casa de Piedra será una sede ecoturística y de educación ambiental para la ciudad, además la población conocerá la vegetación del cerro San Pedro y la importancia de protegerlo”, añadió.

Su construcción fue en 1895, de acuerdo a información recopilada por el sociólogo e investigador de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) Fernando Salazar. Contó que, ese año, Cochabamba se movilizó para solucionar la falta de agua, que se reporta desde hace décadas, y creó el sistema Arocagua en el Distrito 1.

Entonces, se perforaron 36 pozos y los recolectores de vertientes. Además, se emplazó el primer sistema de agua con red en la ciudad para trasladar el líquido elemento mediante ductos, tanques de almacenamiento, válvulas, tanques distribuidores y una caseta de control construidos en la serranía de San Pedro, sector conocido como la Casa de Piedra. “Tiene pilares respiraderos que parecen emires. Es un diseño republicano”, explicó.


Compartir

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba